Ante la crisis migratoria en el norte de Chile y Perú, ambos gobiernos trabajan para establecer un corredor humanitario

Ante la crisis migratoria en el norte de Chile y Perú, ambos gobiernos trabajan para establecer un corredor humanitario

Con el objeto que se facilite el tránsito seguro de personas y ciertos insumos básicos.

Pero, ¿qué son y cómo funcionan estos corredores humanitarios?

Los corredores humanitarios son espacios protegidos especialmente diseñados para facilitar el tránsito seguro de personas y ciertos insumos básicos en zonas de conflicto. Su finalidad es permitir que las víctimas de conflictos armados, así como el personal humanitario, puedan circular libremente sin ser objeto de ataques. Además, los corredores humanitarios también sirven para la distribución de ayuda humanitaria concertada entre los gobiernos afectados y las organizaciones implicadas en cada caso.

Los corredores humanitarios se crearon por primera vez en la Asamblea General de la ONU en 1990, cuando se habló de «corredores de socorro» para distribuir alimentos y ayuda médica de forma concertada entre los gobiernos afectados y las organizaciones implicadas en cada caso. Dos años después, el Instituto de Derecho Humanitario de San Remo estableció que un corredor humanitario «ha de ser respetado y protegido por las autoridades competentes de las partes concernidas y, si es necesario, bajo la autoridad de las Naciones Unidas».

En la actualidad, muchos países han utilizado corredores humanitarios para proporcionar ayuda humanitaria y evacuar a personas en zonas de conflicto, como en la guerra en Siria. Ahora, Chile y Perú se suman a esta iniciativa con el objetivo de facilitar el tránsito seguro de migrantes en sus fronteras.