Rodrigo Mundaca llegó hasta el Congreso Nacional para exponer en la cuarta subcomisión mixta de Presupuestos del Senado en donde se informó de la tan polémica situación presupuestaria para la región de cara al año 2024 y hacer ver a los parlamentarios la necesidad de aumentar el monto propuesta por el Gobierno que implica un incremento el 3% en comparación con 2023, lejos del 36% que habían solicitado.
Tras la reunión, Mundaca destacó que “somos la región más importante del país en términos de densidad geográfica, en términos de lo que aportamos al erario público, en términos también de que hoy día tenemos los principales puertos del país, los puertos de Ventanas, de Valparaíso, San Antonio, el puerto terrestre de Los Andes, que es el más grande de América Latina”.
Además, agregó que “para la región de Valparaíso el presupuesto, si uno lo analiza en términos per cápita, significa algo así como 50mil pesos por ciudadano que habita en la región, y eso nos sitúa en el lugar número 15 de 16 regiones”. Añadiendo que “hablamos de nuestra pretensiones en materia presupuestaria, sobre la necesidad de que las glosas hoy día no inhiban el proceso de descentralización”.
Muy similar es la opinión de la diputada del PPD Carolina Marzán, quien también fue a la comisión “a plantear argumentos que dan cuenta de la necesidad de aumento de presupuesto para el Gobierno Regional de Valparaíso y, en general, hubo mucho apoyo de parte de parlamentarios y parlamentarias presentes, tanto a su gestión como a esta solicitud apoyada por más del 70% de los alcaldes y alcaldesas de la región. Pero no se ha llegado a ninguna conclusión por el momento, sino que antes se escuchará a todos los gobernadores del país. Por nuestra parte seguiremos buscando la forma de que se acoja al menos el mayor aumento de presupuesto que permite la ley”.
La diputada republicana Chiara Barchiesi no se quedó afuera de la discusión, comentando que “el gobernador hizo hincapié también en ciertos aspectos que pueden burocratizar y enlentecer la concreción de los proyectos, pero hay aspectos que son fundamentales, la toma razón de la Contraloría, que se pase por la Dipres, etcétera, entendiendo que este año tuvimos una tremenda crisis de corrupción respecto de los traspasos millonarios a las fundaciones pro Boric, y por eso mismo hay que mejorar los procesos de fiscalización de las platas que tienen los gobiernos regionales, que es la billetera regional”.
Camila Rojas del Partido Comunes, por su parte dijo que “me parecieron planteamientos muy pertinentes, sobre todo en los referido al per cápita que le corresponde a cada región, es decir el presupuesto asignado según la cantidad de habitantes que tiene. Si bien yo considero que la cantidad de habitantes no es el único factor que tiene que estar presente, sí es muy importante que se a un factor a considerar, porque entre más población tiene una región, también se tiene más necesidades”, señaló.
Reclaman que hay un trato injusto, como lo expresó el diputado por la Región de Magallanes Carlos Bianchi: “La primera impresión es que hay un trato injusto con la Región de Valparaíso, y no sólo es injusto, sino que estanca cualquier posibilidad de crecimiento y desarrollo, entendiendo todo lo que contribuye al desarrollo del país a través de sus puertos. Me parece que el trato no es igualitario, no puede ser que per cápita tenga aportes del Estado de menos de 50 mil pesos por persona, o sea, eso la pone como una de las regiones que menos aporte tiene de acuerdo a su población, y eso a mí me parece que es un maltrato del Estado hacia Valparaíso, no corresponde, no puede ser aceptable”.