En 1865, un fallo Peruano en contra de colonos Españoles trajo inesperadas consecuencias.
En represalia ante esto, una expedición Hispana hace posesión de las Islas Chincha, grupo de 3 pequeñas islas ubicadas al sur del Perú, ricas en fosfato o también llamado huano, que se utilizaba como fertilizante en esa época. Esto generó un tenso ambiente político entre las fuerzas coloniales versus los aires de independencia que se vivían en nuestro continente Sudamericano.
En muestra de apoyo al Perú, Chile decide no abastecer de carbón a las embarcaciones Españolas que recalaban en el puerto de Valparaíso. Ante este hecho, la madre patria envía un ultimátum a nuestro país exigiendo una reivindicación por este desagravio, lo cual Chile rechaza tajantemente, y como si fuera poco declara la guerra a España el 24 de septiembre de 1865.
El 26 de noviembre, ocurre la batalla de Papudo, donde Chile logra capturar la goleta Española “Covadonga”. Ante esta derrota, el almirante a cargo de las fuerzas Hispanas, José Manuel Pareja se suicida y fue reemplazado por el almirante Casto Méndez Núñez.
Posteriormente ocurren las batallas de Abtao en febrero de 1866 y Huito en marzo del mismo año. Las cuales la alianza Chileno-Peruana fueron vencedoras.
Un expedición Española, que no tuvo éxito, que terminó perdiendo una goleta y que Chile se negó devolver, traería lamentables hechos para nuestro país.
Transcurría el 27 de marzo de 1866, cuando a la gobernación de nuestra bahía llega una inusual advertencia, donde la Armada Española señala que 4 días más tarde atacará el puerto de Valparaíso. Esta escuadra no venía a saldar cuentas con nuestro país, venía a saldar cuentas con Perú, y Chile por ser solidario con el país vecino se vio involucrado en esta guerra.
Hubo incredulidad ante la advertencia Española, por lo cual el puerto se encontraba totalmente desprotegido. Casto Méndez, almirante Español, contaba con las fragatas, Numancia, Blanca, Villa Madrid, Resolución y Vencedora, las cuales se apostaron frente a las costas de Valparaíso. El 31 de marzo de 1866 a las 08:00 am bombardearon la ciudad por casi tres horas, lanzando más de 2.500 disparos. En los muelles se encontraban embarcaciones inglesas y norteamericanas las cuales para evitar un futuro conflicto con la madre patria deciden alejarse de la línea de fuego hacia altamar.
Los daños se calcularon aproximadamente en unos $14.000.000 de la época, solo hubo que lamentar la muerte de dos personas, ya que la población pudo subir a los cerros y ser meros espectadores de cómo se atacaba a un puerto indefenso. Los principales daños fueron en los sectores de los almacenes fiscales ubicados en la aduana, (lugares de bodegaje de mercaderías que entraban o salían del país) causando grandes daños al comercio internacional.
Tiempo después y gracias a la gestión del Almirante Patricio Lynch Zaldívar se firmó en Lima el tratado de paz y amistad con España, con fecha 12 de junio de 1883.