«El cibercrimen genera ganancias comparables al narcotráfico, alerta informe»

"El cibercrimen genera ganancias comparables al narcotráfico, alerta informe"

Aumenta la preocupación por el cibercrimen en Chile, ya que se ha registrado un alarmante aumento del 61% en los casos investigados por delitos informáticos entre 2021 y 2022, según informa la Policía de Investigaciones (PDI). Este incremento ha llevado a la PDI a valorar la importancia de incorporar la materia en la Política Nacional contra el Crimen Organizado. Los delitos cibernéticos, que anteriormente estaban asociados a un grupo reducido de delincuentes, han visto cómo diversas bandas relacionadas con el crimen organizado se benefician de la tecnología para ampliar sus redes y ganancias.

La Policía de Investigaciones advierte que los delitos cometidos por peligrosas estructuras criminales, como la extorsión, la trata de personas, el tráfico de drogas y el lavado de dinero, han encontrado en el ciberespacio un terreno fértil para ejecutarse, expandirse y diversificarse. Además, destacan que las ganancias derivadas de los ilícitos virtuales se están equiparando a las del narcotráfico. Recientemente, una operación conjunta con Interpol permitió la detención de 975 personas y el bloqueo de casi 2.800 cuentas bancarias y activos virtuales vinculados a la delincuencia financiera en línea. Esta operación resultó en la incautación de casi 130 millones de dólares en activos digitales.

En Chile, el prefecto Maximiliano Mac-Namara, jefe nacional de Cibercrimen de la PDI, afirma que se ha observado un aumento tanto en los delitos informáticos que requieren el uso de la tecnología, como las infecciones por ransomware, como en delitos «tradicionales» potenciados por los medios digitales, como la usurpación de identidad, las amenazas y las estafas. Entre 2021 y 2022, se produjo un aumento del 61% en los casos investigados por la PDI relacionados específicamente con delitos informáticos, y las amenazas mostraron un incremento del 20% en el mismo período. Mac-Namara también señala la preocupante alza en el almacenamiento de material de abuso sexual infantil, donde las investigaciones aumentaron un 81%.

Ante esta problemática en constante evolución, Mac-Namara enfatiza la necesidad de una capacitación profesional especializada y el uso actualizado de herramientas tecnológicas para combatir el ciberdelito. La naturaleza virtual y transnacional de este fenómeno requiere una cooperación internacional permanente con otras agencias de la ley, a través de canales como Interpol y otros convenios de colaboración. La incorporación de la ciberdelincuencia en la Política Nacional contra el Crimen Organizado permitirá un enfoque más coordinado y mejores herramientas para enfrentar estos delitos.

Además, se ha advertido sobre el uso de la inteligencia artificial como una amenaza en el cibercrimen. Recientemente, en Estados Unidos, se descubrió un caso en el que los delincuentes utilizaron inteligencia artificial para replicar la voz de una joven secuestrada y extorsionar a su madre. Aunque aún no se han registrado casos similares en Chile, se recomienda que, ante una llamada extorsiva de este tipo, se comunique de inmediato con la PDI, quien cuenta con una Brigada Especializada Antisecuestros.