La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la fibromialgia en 1992 como una patología relativamente joven, pero que se ha convertido en un problema de salud pública debido a su aumento explosivo en adultos. En Chile, la prevalencia varía entre el 1% a 2% de la población, siendo más común en mujeres. Esta enfermedad se caracteriza por presentar dolor crónico generalizado en la musculatura, fatiga, trastornos del sueño y problemas cognitivos. Algunos pacientes también pueden presentar dolores de cabeza, trastornos del ánimo y ansiedad.
A pesar de que no existe una causa específica para la fibromialgia, estudios han demostrado que el deterioro en la calidad de vida debido a los trastornos de salud mental es uno de los principales problemas. Por esta razón, la sociedad civil ha presionado para que se cree una legislación que reconozca y proteja a las personas que padecen esta enfermedad.
En febrero de 2023, se promulgó la Ley 21.531 sobre fibromialgia y dolores crónicos no oncológicos, que busca mejorar la calidad de vida de las personas a partir de la detección temprana y el tratamiento oportuno. Además, invita a la colaboración de la medicina tradicional y complementaria al reconocer que no existen tratamientos específicos y que estos varían dependiendo de las características de las personas.
En este sentido, la terapia ocupacional es una disciplina que puede mejorar el bienestar a través de diversos tratamientos, como la educación sobre la condición, entrenamientos para mejorar la flexibilidad, la resistencia y la fuerza muscular, técnicas que ayudan a manejar el dolor percibido y mejoran la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. También se pueden incorporar técnicas terapéuticas de bajo costo, como la meditación y el mindfulness, que pueden ayudar a las personas a aumentar su capacidad de autorregulación y mejorar su bienestar.
Los avances en materia de derechos que ha tenido el país deben ir de la mano con la implementación de un enfoque de tratamiento integral, que eduque y concientice a la población general en torno a esta enfermedad y ofrezca tratamientos oportunos con el propósito de mejorar el bienestar y la calidad de vida. Todo indica que la fibromialgia es mucho más que el dolor, por lo que es necesario seguir avanzando en la investigación y tratamiento de esta enfermedad.
Tendencia ahora



