Tres semanas después de la fuerte derrota del oficialismo en las elecciones constituyentes, el Presidente Gabriel Boric realizó un discurso marcado por su llamado a la unidad del país, con gestos hacia la oposición, las Fuerzas Armadas y Carabineros. Dejó claro que está abierto a hacer importantes concesiones para sacar adelante su programa de reformas en un escenario político adverso. Esta invitación a acuerdos, que incluyó una autocrítica respecto de la Convención Constituyente, representa el gesto más importante de La Moneda desde la derrota electoral del 7 de mayo.
Durante su discurso, Boric no habló de la defensa de su programa, un tema muy sensible para el Frente Amplio-Partido Comunista. En cambio, afirmó que sus convicciones no han cambiado, pero reconoció que ha reordenado sus prioridades y que continuará haciéndolo. El Presidente se refirió a temas como la seguridad y el funcionamiento de la economía, entre otros.
En un intento por lograr acuerdos en las grandes reformas de su administración, como la tributaria y la previsional, Boric manifestó su disposición a hacer importantes concesiones en el Parlamento, a pesar de no contar con mayoría. Señaló que todos tendrán que ceder y aceptar fórmulas híbridas y acuerdos subóptimos para lograr consensos.
En su discurso, el Presidente realizó gestos de reconocimiento hacia los gobiernos anteriores, tanto de la Concertación como de Chile Vamos, y apeló a la unidad de las fuerzas políticas para sacar adelante proyectos. Mencionó positivamente a ministras del gobierno de Sebastián Piñera, como Isabel Plá y Carolina Schmidt, y elogió a sus antecesores al hablar de integración latinoamericana. Estas acciones buscan buscar acuerdos con Chile Vamos en el Congreso para llevar a cabo las reformas, especialmente ante el liderazgo de Republicanos en la derecha.
Boric anunció que en julio ingresará nuevamente la reforma tributaria a través del Senado, lo cual implicará grandes concesiones del gobierno. Sin embargo, dejó claro que proyectos clave para la población, como la condonación de la deuda del CAE y la deuda histórica a los profesores, dependerán de la aprobación de la reforma tributaria.
El Presidente destacó que la lucha contra la delincuencia es la primera prioridad de su gobierno, reflejando la opinión expresada en las encuestas por los chilenos. Realizó anuncios en esta materia, como el fortalecimiento de la seguridad y la implementación de medidas para restringir los llamados “narcofunerales”.
En relación a la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, Boric manifestó la necesidad de superar los tiempos de miedo y odio, promoviendo la unidad, la condena a las atrocidades del pasado y la importancia de los derechos humanos y la democracia. Aunque mostró señales conciliadoras, algunos aún no tienen claro el rumbo que tomará en este tema.
El Presidente también hizo referencias a su base de apoyo, mencionando la defensa de las diversidades y la firmeza frente a la homofobia. Además, defendió su gestión argumentando que recibió un país con problemas en seguridad, inmigración e inflación. Evitó críticas directas hacia el ex Presidente Sebastián Piñera, aunque se acercó a ello al hablar sobre la agenda migratoria.
Boric reconoció que se debieron haber promovido más diálogo y consenso en la Convención Constitucional, sin hacer alusión directa a la derrota electoral del oficialismo. Manifestó la importancia de una Constitución incluyente y que promueva los acuerdos, para no seguir postergando reformas urgentes para la ciudadanía.
En su discurso, el Presidente también mencionó el acuerdo con la Unión Europea y el TPP11, mostrando respeto por la voluntad expresada en el Congreso Nacional.
En relación a la violencia en la Macrozona Sur, Boric reconoció el recrudecimiento de la violencia y los actos terroristas en los últimos meses. Habló de la comisión presidencial para la paz y el entendimiento, que aún no ha comenzado su funcionamiento, y reafirmó la necesidad de abordar este problema con determinación.
El discurso del Presidente Gabriel Boric reflejó un cambio de prioridades y una búsqueda de unidad y acuerdos en un escenario político adverso. Si bien realizó gestos hacia diferentes actores políticos y sectores de la sociedad, aún existen interrogantes sobre el derrotero que tomará en temas sensibles como la conmemoración del Golpe de Estado y la violencia en la Macrozona Sur.