Gobierno de Gabriel Boric convocó a un cónclave oficialista para abordar la crisis de seguridad y las diferencias que existen al interior de sus coaliciones

Gobierno de Gabriel Boric convocó a un cónclave oficialista para abordar la crisis de seguridad y las diferencias que existen al interior de sus coaliciones

El Gobierno de Gabriel Boric enfrenta una crisis de seguridad que ha generado tensiones al interior de las coaliciones oficialistas. Para abordar esta situación, hoy martes se realizará el «cónclave oficialista» convocado por el presidente Gabriel Boric en Cerro Castillo, en el que se abordará la agenda de seguridad y las diferencias que existen entre los partidos que conforman el Gobierno.

Entre los temas que han generado mayores discrepancias se encuentran los estados de excepción, los indultos otorgados en diciembre de 2022 y la discusión de la Ley Naín-Retamal. Ahora, las diferencias podrían resurgir debido a la agenda de seguridad acordada entre el Ejecutivo y el Congreso, la cual contempla la tramitación de 31 proyectos de ley en un plazo máximo de un año, entre ellos la Ley de Inteligencia, las Reglas del Uso de la Fuerza y la idea de incorporar a los municipios en la lucha contra el crimen.

El senador y presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, ha señalado que es necesario aprobar los proyectos que sean efectivos en el combate a la delincuencia, en lugar de aquellos que buscan generar impacto mediático. En tanto, la presidenta del PPD, Natalia Piergentilli, ha llamado a pensar en la gente y no inmovilizarse por lo que calificó como «ideologías».

El Plan Calle sin Violencia ha reavivado el debate sobre la posibilidad de decretar estado de excepción en la Región Metropolitana, lo que ha generado discrepancias incluso entre alcaldes que temen que la delincuencia se traslade de comuna. Esta idea también ha generado diferencias en el oficialismo.

La reunión de hoy busca ordenar a las coaliciones de Gobierno y avanzar en materia de seguridad. Sin embargo, desde el Poder Judicial, la vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, ha señalado que se debe avanzar en esta materia, pero no bajo un «estado de desesperación», ya que Chile «no puede transformarse en un Estado policíaco».